sábado, 28 de febrero de 2009

Artes visuales


La era actual aparece dominada por los medios digitales audiovisuales y de simulación digital, una época que ya no es la de la reproducibilidad técnica sino la de la simulación digital (Manovich; 2001).
Lo que reconocemos como imagen sobre una pantalla consiste tan sólo en una simulación gráfica. El carácter de simulación resulta esencial en la imagen digital. Términos como profundidad, volumen, iluminación o textura, ahora son plenas y simples metáforas. Frente al carácter acabado, cerrado, propio de la producción fotográfica tradicional, las imágenes de síntesis se presentan tanto para el creador como para el consumidor como un tipo de 'wok in progress' infinito.
En los años noventa comienzan a irrumpir con fuerza los medios interactivos. Con ellos aparece por primera vez la posibilidad de restituir a las obras multimedia una de sus características esenciales: la interactividad. En este marco cobra especial importancia la aparición de Internet, hasta tal grado que aparece una nueva clasificación de los medios interactivos: on line y off-line. Desde su aparición, hemos experimentado una transformación vinculada fundamentalmente a la difusión de la imagen creada. Paralelamente hemos superado la contradicción existente entre la producción en digital y la emisión en analógico.
Toda nuestra civilización se apoya fundamentalmente sobre la visión, ya que el 80% de la información la percibimos a través de este canal sensorial. La comunicación comienza con la percepción, un acto no pasivo de búsqueda de significado. Partimos de la base de que no miramos para ver, miramos para entender, y para encontrar lo que queremos. Significado y relevancia, por tanto, son los mayores determinantes de la dirección de nuestra atención.
El ser humano posee una función innata y general de transformación de sensaciones sensoriales en percepciones, que identifica en jerarquías y valores. Representar significa volver a hacer presente a los ojos y a la memoria, cosas ausentes, que existen o han existido, en otro lugar y en otro tiempo. El sonido también tiene su representación, ya que el sonido de una voz a la que identificamos porque es conocida, es la imagen de esa voz.

domingo, 8 de febrero de 2009

Comunicación y Educación


En la actualidad es posible obtener grandes cantidades de información (datos) y noticias (hechos) con rapidez sin importar si surgen del pasado o del presente. De esta manera nuestra sociedad se va configurando en un "Entorno Informático". Todas estas transformaciones dentro del desarrollo tecno-científico han modificado la estructura y la dinámica en los ámbitos del quehacer humano.
La educación en las últimas décadas pareciera uno de los renglones en donde se observa un desfase significativo, pues se sigue haciendo del acto educativo una mera transmisión del conocimiento, aún cuando las orientaciones teóricas contemporáneas en el terreno de la pedagogía invitan al docente a optar por otra manera de concebir el proceso de enseñanza aprendizaje. Es así, que la sociedad en su conjunto evoluciona hacia otras formas de aprender y la educación se colapsa, perdiendo el potencial que por mucho tiempo le fue reconocido por la sociedad. Se ha estigmatizado a los medios de comunicación desde su surgimiento, colocándolos desde una posición marginal hasta aquella de complementariedad y de un control absoluto de sus contenidos por intereses particulares hasta la actual laxitud, negando o desconociendo las ventajas técnicas y pedagógicas de las nuevas tecnologías.
A lo anterior habría que agregar que no se trata de una crisis que como tal se produce a partir del desarrollo tecnológico, si bien es cierto que este desarrollo precipita el volver la mirada hacia el sistema educativo, la realidad es que la misma evolución de la actividad humana ha venido empujando hacia formas innovadoras en la educación y el uso de los medios de comunicación.
Ahora bien, si se analiza el problema desde la perspectiva social, una de las situaciones que han participado en la crisis educativa institucionalizada, es el eclipse de la familia como elemento básico en la socialización primaria de los individuos. Durante siglos la familia jugó un papel protagónico como espacio de socialización y formación de valores. Con el surgimiento de la revolución industrial en el siglo pasado, y de la cada vez mayor participación de la mujer en el mercado laboral, el núcleo familiar se ha ido ensanchando, provocando que el niño tenga cada día menos oportunidades de contactar con los miembros de su familia.
Es por ello, que entre las nuevas demandas que se exige que cumpla la institución escolar, está precisamente la de crear en sus educandos aquellos valores de adaptación social y familiar que le harán crecer, desarrollarse y madurar, multiplicando su atención al alumno y sobrecargándose de nuevas tareas, que se adicionan a las que ya tenían.
Si se concede razón a la afirmación de que el entorno educativo no sólo se circunscribe a la escuela, se podrá estar en posibilidad de concebir el debido mérito a los medios de comunicación masiva, como agentes de educación.
Tanto la educación formal o institucionalizada como la informal educan al hombre, la una con objetivos, métodos pedagógicos definidos y la otra sin una jerarquía normada en grados académicos y en donde el individuo asume su propia responsabilidad en el aprendizaje, al ser tan diversificada y amplia la educación informal que se trasmite a través de los medios de comunicación se dificulta su entendimiento y estudio (como es nuestro caso), empero no por desconocerse su mediación debe ignorarse su valor educativo que rebasa con mucho a los sistemas escolarizados.
El reto es, que debe replantearse el papel de la escuela ante el entorno social y comunicativo y reconocer abiertamente que ese entorno forma parte esencial de su quehacer profesional en cuanto a que brinda saberes que son asimilados por los educandos.
Se deberá por tanto, aprovechar y utilizar cada vez más las nuevas tecnologías de comunicación como lo son la radio, la televisión y multimedia ya disponibles de manera innovadora y evitar hacer un uso meramente tradicional de estos instrumentos.
En la realidad educativa de hoy urge un cambio de mentalidad que imponga entre los educadores en particular y los interlocutores de la comunidad educativa en general (autoridades, padres de familia y alumnos) una visión amplia sobre las distintas alternativas que proporcionan los medios masivos de comunicación para el enriquecimiento y diversificación del acervo cultural de nuestros alumnos.
Una educación "pluridimensional" deberá combinar necesariamente y de forma integral las múltiples oportunidades de aprendizaje que ofrece el entorno social del individuo, debe también centrar su esfuerzo en guiar el proceso formativo de las nuevas generaciones. Ante el desarrollo de los medios colectivos de comunicación, la alternativa de la educación como institución es la de una vez por todas tomar en sus manos las riendas de los ámbitos educativos sean o no escolarizados y enderezar su rumbo antes de que otras instancias distintas a las de docencia se anticipen.
Toda crisis lleva implícitas sus posibilidades de superación, es necesario repasar el estado actual de sistema educativo y reflexionar sobre la pertinencia de los enfoques teóricos recientes, y así poder crear un nuevo paradigma educativo.

lunes, 2 de febrero de 2009

el aprendizaje y el desarrollo de competencias


Para comenzar con el análisis planteado mediante la problematización en el documento de Xavier Vargas, tengo que recurrir en momentos a parafrasear algunos textos leídos anteriormente, espero ser claro y no perderme en este ejercicio.
Particularmente la educación plantea seriamente el problema de la búsqueda de una nueva creatividad conceptual que sea más útil para comprender la variedad de los nuevos problemas y situaciones que debe enfrentar, acercandolos al conocimiento por medio de las competencias, en nuestro caso supone la capacidad de desarrollar estrategias de aprendizaje de larga vida, aprender a aprender. En este sentido el constructivismo sostiene que el conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. Nuestro modo de ordenar la experiencia es secuencializándola con distinciones internas y externas, creando una nueva realidad que es la construcción del conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno.
Uno de los enfoques constructivistas es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales, que es en este momento nuestra principal preocupación. El aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en su estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente (motivación y actitud). Las estrategias de aprendizaje “serían secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representarían complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea. En general, las estrategias de aprendizaje son representadas mentalmente como planes de acción, en este sentido, los objetivos de la enseñanza van más allá de los contenidos curriculares y en todo caso deberían adquirirse y desarrollarse múltiples capacidades en distintos contextos: en las aulas, mediante el estudio autónomo o con la resolución de problemas de la vida cotidiana. Estas cuestiones impregnan todas las asignaturas y campos de estudio y forman parte integrante de las competencias multidisciplinarias.
Esencialmente, los objetivos de la enseñanza serían desarrollar personas bien integradas, que son capaces de asumir un rol responsable, independiente y activo en la sociedad, estos objetivos se extienden de las habilidades y cogniciones sociales, al aprendizaje psicomotor, aprender habilidades prácticas y el aprendizaje significativo y afectivo, desarrollo emocional, de valores y actitudes. Y todo ello dentro de una perspectiva vocacional y de identidad personal. En suma, el aprendizaje significativo es un aprendizaje rico en creatividad.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que estamos tratando de incluir en el desarrollo de las ECA, destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto, la congruencia y la incongruencia que marcan las cuestiones en el ejercicio dependen principalmete de: el ¿qué?, el ¿cómo?, el ¿con que?.
A pesar que en todas las estratégias analizadas se lleva a cabo una produccción de aprendizajes, es diferente en cada caso, podemos adecuar la que más dominemos, pero siempre y cuando estén dirigidas al bienestar de los alumnos.

Concepciones del aprendizaje

Apartir del documento planteado por Pere Marqués , estudiar el proceso del cambio conceptual implica realizar una primera aproximación al aprendizaje, ya que el cambio presupone adición, enriquecimiento o reestructuración del conocimiento previo, y ello remite al proceso general de aprendizaje. Lo cierto es que para la mayoría de los sujetos tanto desde las experiencias cotidianas como en el contexto formal de la escolaridad y la academia, no nos es ajeno el ‘aprender’, y seguro que muchos consideramos el aprendizaje como un proceso presente en nuestras vidas, desde el nacimiento y aun antes desde las primeras actividades perceptivas en el ambiente uterino, el cual en el transcurso del ciclo vital define los pensamientos y acciones del individuo sobre su entorno y sobre sí mismo. Ése proceso de cambio conceptual implica unos conocimientos previos. En tal sentido, así como este comentario, también traemos una serie de conocimientos previos que alimentan y definen el mismo.
El marco teórico a partir del cual se plantea y discute la adquisición de las concepciones y, consecuentemente, también el proceso de cambio conceptual se puede enmarcar en dos grandes tradiciones: la evolutiva-cognitiva y la educativa en el marco de la enseñanza de las ciencias. Por una parte, desde las teorías del desarrollo cognitivo se estudia cómo se construye el conocimiento y/o se observa la evolución de las concepciones en función de las etapas de desarrollo o del nivel de conocimiento, haciéndose especial hincapié en el estudio de la estructura cognitiva y el proceso de cambio a un nivel más individual. Por otra parte, desde las teorías de la psicología educativa y de la instrucción en la tradición de la enseñanza de las ciencias se plantea que las concepciones previas son, por lo general, implícitas o intuitivas en los novatos y se hacen más explícitas y conscientes en los sujetos expertos. El análisis se centra especialmente en la descripción y comprensión de fenómenos a escala colectiva, normalmente con grupos-clase o una muestra de estudiantes con edad e instrucción académica similares. Sin embargo, independientemente de la tradición o disciplina desde la cual se aborde el estudio del cambio conceptual, se parte siempre de la descripción y el análisis de los conocimientos previos del sujeto, por lo general de naturaleza implícita, para luego tratar de explicar el proceso de cambio ya sea por enriquecimiento o por reestructuración de la estructura previa, asignando al conflicto cognitivo, a la analogía, a la metacognición y/o a la pericia el papel más relevante entre los factores explicativos del cambio. En tal sentido, se pueden distinguir dos grandes paradigmas o marcos teóricos recientes en el estudio del aprendizaje en el contexto académico: la concepción de aprendizaje desde las teorías cognitivas del procesamiento de la información, y el enfoque constructivista del aprendizaje.
Para la concepción cognitiva bajo el enfoque del procesamiento de la información, el aprendizaje depende del tipo de información presentada y de cómo el estudiante la procesa, por tanto su atención está en el recorrido creativo que realiza el alumno disminuyendo la importancia del resultado final o producto. Así, entre el estímulo y la respuesta se inserta un complejo proceso de adquisición, elaboración y reestructuración que incluye procesos de la memoria, procesos selectivos, y pensamiento, entre otros, describiendo el acto mental en fases de entrada, elaboración y salida o recuperación de la información.
De esta manera se llega a la conclusión de que el aprendizaje no se produce de forma automática a partir de la enseñanza o de la exposición directa al estímulo, concepción que pudo dominar durante la hegemonía del paradigma conductista, sino que tiene lugar principalmente a través del procesamiento activo y esforzado de la información por parte de los alumnos, los cuales deben percibir e interpretar las acciones de los docentes u otras fuentes de información, para que estas influyan en su rendimiento .
Debo aclarar que me he centrado en una visión general de las teorías del procesamiento de la información, dentro del amplio marco teórico de la revolución cognitiva. Con respecto a la concepción constructivista la amplia gama de propuestas teóricas y didácticas hacen muy difícil esbozar un planteamiento general, sin embargo, desde este enfoque se considera al aprendizaje como un problema de descubrimiento personal, intrínsecamente motivado, durante el cual el alumno responde a las necesidades ambientales considerando su estilo individual, la autorregulación y el aprendizaje reflexivo del que hemos hablado en actividades pasadas. De esta manera el aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Para la concepción constructivista se aprende porque somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que se pretende aprender desde la experiencia, los intereses y los conocimientos previos.
Un saludo a todos